Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Acuerdo de Río. Cumbre para la Tierra (página 2)



Partes: 1, 2

El país posee alta diversidad de conocimientos
tradicionales sumamente útiles para el desarrollo
nacional. Alta diversidad cultural y de conocimientos
tradicionales (prácticas, sistemas, etnobotánica,
etc.). Conocimiento sobre las propiedades y el uso de miles de
especies de plantas nativas. Estos conocimientos se encuentran
depositados en los pueblos indígenas, mayormente. Alta
variedad y uso de recursos genéticos por las culturas
tradicionales.

El país tiene vocaciones muy claras para un
desarrollo sobre la base de la oferta ambiental. Estas vocaciones
son las de un país pesquero, de agricultura diversificada,
de ganadería de camélidos, de forestería, de
ecoturismo.

La vocación pesquera está dada por su mar,
los lagos andinos y la amazonía. Posee uno de los mares
más ricos del planeta, y que hasta hoy es una de las bases
de la economía nacional, con ciertas deficiencias en el
manejo de los recursos hidrobiológicos marinos. En la
sierra tenemos cerca de 12,700 lagos y lagunas, que hasta el
presente han sido usados como reservorios de agua, mas no como
potencial para la acuicultura bien conducida y de bajo impacto
ambiental.

Cerca del 30% de nuestra Amazonía son
ríos, cochas y pantanos, con una alta diversidad de
especies manejables, especialmente de peces y moluscos. La
piscicultura y la acuicultura no han sido aún
desarrolladas adecuadamente, pero el potencial es
grande.

Es un país para la agricultura diversificada por
la diversidad de climas y de pisos ecológicos, y la
variedad de recursos genéticos presentes.

Es un país de ganadería de
camélidos sudamericanos por los pastos naturales alto
andinos (14 a 18 millones de ha), y por poseer cerca del 80% de
la población mundial de camélidos sudamericanos
(alpaca, llama, vicuña, guanaco), especies adaptadas a las
condiciones ambientales andinas y con productos de alto
valor.

Es un país de vocación forestal por las
tierras aptas a reforestarse en la Sierra (7 millones de ha) y
los bosques tropicales amazónicos (70 millones de
ha).

Es un país de megadiversidad y con posibilidades
para el uso sostenible de la diversidad biológica en base
a especies y recursos genéticos. Esta altísima
diversidad biológica debe integrarse al desarrollo
nacional, y es factible desarrollar nuevas alternativas audaces
(ecoturismo, recursos genéticos, productos naturales,
etc.).

El desarrollo en base a la diversidad biológica
debe orientarse hacia las grandes tendencias mundiales y que
son:

  • La producción ambientalmente sostenible en
    base a los productos orgánicos (sin contaminantes
    químicos – pesticidas y fertilizantes químicos)
    y a los productos naturales (colorantes y tintes naturales;
    lanas y fibras, etc.).

  • A la producción ecológicamente
    sostenible, sin destrucción del ambiente y de los
    recursos naturales.

  • A la conservación de los recursos naturales
    (suelo, agua, biodiversidad, deforestación y
    forestación, ecosistemas frágiles,
    etc.).

  • La creciente preocupación por las comunidades
    humanas (conocimientos, prácticas y sistemas
    tradicionales).

  • A la biotecnología en el sector agropecuario
    como son plantas transgénicas resistentes a plagas y
    resistentes a factores abióticos; plantas
    transgénicas con características mejoradas y/o
    nuevas; producción de metabolitos secundarios;
    reemplazo de agroquímicos por productos de origen
    biológico; incremento en el rendimiento, la
    productividad y la calidad de los productos agrícolas;
    y preservación de la cantidad y calidad de los
    productos, entre otros.

Los grandes desafíos del desarrollo sostenible
para el Perú en el siglo XXI serán los
siguientes:

  • Generación de capacidad endógena en
    ciencia y tecnología, especialmente en los rubros de
    la biotecnología; el manejo de recursos naturales para
    la producción agraria (agua, suelo y cobertura
    vegetal); la reforestación para el desarrollo; el
    manejo sustentable de bosques amazónicos; y el manejo
    de recursos hidrobiológicos.

  • Desarrollar la pesquería sostenible. Esto
    implica manejar los recursos hidrobiológicos marinos;
    desarrollar la acuicultura en los numerosos lagos y lagunas
    de los Andes; manejar los recursos hidrobiológicos
    amazónicos y desarrollar la acuicultura en base a las
    especies nativas.

  • Desarrollar la agricultura diversificada. El
    Perú tiene innegable vocación para la
    agricultura diversificada por la gran variedad de pisos y
    zonas ecológicas, y las numerosas plantas
    domésticas nativas y sus miles de variedades. Muchas
    de estas plantas tienen un innegable potencial exportable,
    por ser exóticas en los países
    desarrollados.

  • Desarrollar la ganadería de camélidos
    en la Sierra. La extensión de las pasturas naturales
    alto andinas dan al país una innegable vocación
    ganadera. Sin embargo se debe reorientar la ganadería
    andina hacia los camélidos (alpaca, vicuña,
    llama). Los camélidos tienen ventajas comparativas muy
    superiores a los ovinos, especialmente si se considera su
    adaptación ecológica a la puna, la no necesidad
    de importar material genético, el valor superior de su
    fibra, la producción de carnes y cueros,
    etc.

  • Desarrollar la minería limpia. El Perú
    es por excelencia un país minero, sin embargo la
    explotación minera debe ser orientada a controlar los
    tremendos impactos negativos sobre el medio ambiente que
    tiene en la actualidad.

  • Desarrollar la capacidad hidroenergética. El
    potencial hídrico de las vertientes occidentales y
    orientales andinas es tan grande que puede abastecer de
    energía limpia al país hasta muy entrado el
    próximo milenio. Esto implica un manejo adecuado de
    las cuencas para garantizar la estabilidad del
    recurso.

  • Desarrollar la capacidad forestal del país.
    La gran extensión de los bosques amazónicos y
    de las tierras aptas a reforestarse en la Sierra fija una
    clara vocación forestal. En la Amazonía peruana
    existen 46 millones de hectáreas de tierras de aptitud
    forestal y 18 millones de hectáreas de
    protección. Las primeras contienen ingentes recursos
    maderables (2,300 millones de m3 de madera), y podrían
    producir decenas de miles de toneladas de carne de monte
    cosechable, además de múltiples productos
    forestales distintos a la madera como jebe, colorantes,
    resinas, frutos, palmito, etc.

  • Desarrollar la capacidad turística. Por los
    paisajes naturales, la diversidad biológica, los
    monumentos históricos y la diversidad de culturas y
    manifestaciones culturales hacen de nuestro país una
    de las mecas del turismo internacional. El desarrollo de la
    capacidad turística puede producir importantes
    ingresos y el Perú puede, con relativa facilidad,
    recibir por año más de un millón de
    turistas.

  • Controlar la contaminación ambiental. Uno de
    los mayores retos del país en el futuro será el
    control de la contaminación ambiental, especialmente
    la originada por la actividad minera; la industria pesquera;
    la urbana (basura, aguas servidas, emisiones); la de los
    pesticidas y sustancias tóxicas utilizadas en las
    actividades agrícolas y de salud (control de
    vectores). La situación no podrá mantenerse en
    los niveles actuales sin graves impactos sobre el ambiente y
    la salud de las personas.

  • Ordenar el territorio con fines de desarrollo. La
    ocupación del territorio y la expansión de las
    zonas urbanas y de la frontera agrícola se hace
    actualmente con absoluto desorden. Se destruyen áreas
    protegidas y restos arqueológicos; se urbanizan
    áreas agrícolas; se destruyen decenas de miles
    de hectáreas de bosques, etc. El ordenamiento de la
    ocupación del territorio es de alta prioridad a
    futuro.

  • Ordenar la distribución de la
    población y el crecimiento desordenado de la misma. La
    distribución de la población en el territorio
    nacional es por demás caótica y el crecimiento
    de la misma no obedece a una planificación adecuada.
    Uno de los retos futuros será el controlar el
    crecimiento desmesurado de las ciudades, especialmente por la
    migración de las zonas rurales hacia las urbanas. Esto
    implicará una alta atención a zonas rurales y
    la descentralización de las decisiones hacia las
    regiones, dotando a los gobiernos municipales y a las
    regiones de mayores recursos.

  • Conservar diversidad biológica y fomentar
    posibilidades de desarrollo en base a ella. Los recursos
    vivos del país son muy variados, tanto en especies y
    ecosistemas como en la variedad genética. El
    Perú es uno de los centros más importantes del
    mundo en diversidad biológica y en recursos
    genéticos de plantas y animales domésticos.
    Esta gran riqueza de recursos vivos implica, por una parte,
    una alta responsabilidad respecto a las generaciones futuras
    y, por otra parte, una gran posibilidad para el desarrollo
    sostenible. La conservación de la diversidad
    biológica deberá ser una de las prioridades en
    el futuro, a través del fomento de las áreas
    protegidas y la protección de las especies y recursos
    genéticos en peligro.

La diversidad biológica del país,
finalmente, ofrece excelentes oportunidades para nuevas
alternativas de desarrollo, como son:

  • El ecoturismo hacia la naturaleza, tanto nacional
    como internacional.

  • El desarrollo de nuevas actividades productivas como
    los zoocriaderos; la acuicultura en base a especies nativas;
    y la reproducción de especies de flora
    (orquídeas, cactos, bromelias, aráceas y
    plantas ornamentales).

  • La biotecnología y la ingeniería
    genética en base a los recursos genéticos
    presentes de especies nativas domesticadas y sus variedades
    pueden dar origen a nuevas empresas.

  • El desarrollo de actividades nuevas en base a los
    microorganismos.

Todo esto debe conducir a erradicar la pobreza, el reto
más grande del país, y deberá ser
consecuencia de un conjunto de medidas tendientes a tener una
economía sana, con distribución equitativa de la
riqueza; fomento de la paz externa e interna; contar con un marco
legal justo, donde se reconozcan los derechos de todos los
ciudadanos por igual, y éstos cumplan con sus deberes;
fomentar una democracia de participación plena en las
decisiones que atañen a bien común; y fomentar el
uso sostenible de los recursos naturales.

La educación en condiciones excelentes
será la base para dar mejores oportunidades a todos y
evitar la marginación de los más pobres, porque
la falta de educación es la mejor forma de prolongar
la pobreza
.

  • EL PERU Y LA AGENDA
    21[3]

Este congreso ecológico, busca realizar un
diagnóstico global de las diferentes manifestaciones
naturales de nuestro país y de su manejo en el marco de un
desarrollo sostenible.

Este evento cuyo significado e importancia nacional es
relevante, en momentos en que se necesita una verdadera
difusión de los problemas, las soluciones y las
dificultades que el país afronta para poder aplicar un
verdadero desarrollo sostenible de nuestros recursos
naturales.

Ello reviste la mayor importancia desde dos puntos de
vista: en primer término, porque permite aumentar la
conciencia ciudadana respecto de las cuestiones relativas al
desarrollo sostenible y en segundo lugar, porque los aportes de
este congreso permitirán, de un lado, que la
posición oficial de nuestro país recoja una
opinión consensual y, de otro lado, que en base a las
recomendaciones que emane este evento se puedan formular las
mejores propuestas a nivel nacional para que los programas,
políticas, legislación y reglamentaciones referidos
al desarrollo sostenible respondan a criterios
unánimes.

El objetivo final y a mediano plazo debe ser la
creación de una Agenda 21, local, debidamente consensuada
entre el sector público y no público.

La Agenda 21 debe constituirse en una guía para
la realización de acciones tendientes a implantar en el
Perú un proceso de desarrollo sostenible, en cuanto es
sinónimo de valorización humana, social y de
sostenibilidad ambiental.

A pesar de la validez de los principios universales
aprobados en la Cumbre de la Tierra y asumidos en manifestaciones
posteriores, la definición de las Agendas Nacionales
deberá ser diferenciada, puesto que dependerá de
las diversas realidades de la naturaleza, de las
características geográficas y de las sociedades
nacionales históricamente construidas.

La Agenda Perú, por lo tanto, debe incorporar
tales principios ajustándolos a las realidades sociales
del país, en sus dimensiones locales y regionales,
contribuyendo así a la construcción de la voluntad
política indispensable en apoyo a las aspiraciones
anheladas. En este contexto, es fácil verificar que se
impone la necesidad de una agenda propia para cada región,
en razón de su indiscutible importancia, en el contexto
nacional, más aun cuando contamos con áreas tan
diferenciadas que van de una región eminentemente
marítima como la costera, pasando por la andina y llegando
a una región amazónica de impacto no sólo
regional sino global.

La elaboración de la agenda nacional reviste gran
importancia por una serie de motivos, como por ejemplo citando la
amazonía, se puede señalar su extraordinaria
potencialidad para liderar el proceso de implementación en
gran escala de una civilización moderna de biomasa basada
en el uso sostenible de los recursos renovables, dadas sus
dimensiones, su excepcional biodiversidad y el papel que juega
como macroregulador de climas y los recursos hídricos. Se
trata de una contribución del Perú y del conjunto
de los países amazónicos hacia una estrategia
mundial de desarrollo sostenible.

El desafío de una Agenda 21 local o nacional ha
sido aceptada y su elaboración ha sido iniciada, en la
práctica, por medio de múltiples iniciativas de la
sociedad organizada, del Gobierno y de sus asociados
internacionales, configurando las regiones, ya sean
políticas, geográficas o sociales como un
patrón de desarrollo sostenible. Estas acciones
constituyen una contribución tanto a nivel conceptual como
metodológico.

Dichas iniciativas, viven permitiendo deshacer mitos
sobre las diferentes regiones naturales en el país, tales
como ideas de depósito de recursos naturales inagotables,
hábitat de poblaciones indígenas y fronteras
agrícolas.

En ese sentido, la Agenda local debe ser elaborada y
ofrecida como un texto de referencia y como un marco dentro del
cual las acciones concretas vendrán a ser concebidas y
desarrolladas. No se pretende que ella venga a constituirse una
lista de metas cualitativas y cuantitativamente definidas,
rígidas o un rol de indicadores a ser perseguidos. Es ante
todo, concebida como la construcción de un método y
el inicio de un proceso participativo de
discusión.

Por ello con sentido práctico, podemos esbozar
una guía en dos partes centrales. La primera, es la que
busca retratar a nuestro país a fines del siglo 20, con
especial énfasis después de Río-92, mediante
la identificación de la actual realidad física y
social, la percepción del nuevo marco de referencias y la
proyección de un escenario deseable.

La segunda, mediante la identificación de los
desafíos fundamentales, la interpelación de los
agentes sociales y la definición de los medios de
acción.

Se podría señalar una tercera parte
volcada a acciones estructurales, donde se propongan con
carácter ejemplificado, algunos mecanismos para la
elaboración final de la agenda.

De allí, que suponemos que la Agenda nacional
tendría que incluir:

  • Una visión consistente de la realidad
    física y social actual, ultrapasando los mitos
    señalados;

  • una comprensión clara de los cambios
    corrientes de actitudes y de referencias
    institucionales;

  • una percepción nítida del escenario
    prospectivo que deberá orientar la construcción
    de la Agenda nacional.

Existen, en síntesis, numerosas e importantes
diversidades a ser señaladas:

  • La diversidad físico natural, expresada en
    características geográficas y ecosistemas de
    distintas características;

  • la diversidad biológica, o biodiversidad y
    dentro de ella la biomasa aun siendo objeto de
    investigación científica;

  • la diversidad de población impuesta de fuera
    hacia dentro por la vía de las migraciones y en su
    propio interior por la extrema movilidad de la gran parte de
    sus habitantes por los motivos socio – económicos
    ampliamente conocidos.

  • la diversidad cultural, producto de la
    extensión, y la variedad de poblaciones;

  • la diversidad económica, que se amplia en
    razón de los avances de obras de infraestructura y de
    capital social; y

  • la diversidad social, que resulta de esas crecientes
    y multifacéticas influencias.

Más de 25.0% de todas las drogas prescritas en
los Estados Unidos contienen sustancias activas derivadas de
plantas que se desarrollan en bosques tropicales. Se sabe aun que
poblaciones indígenas dominan el conocimiento sobre
aproximadamente 1,300 plantas que contienen principios activos
con características de antibióticos,
narcóticos, abortivos, anticoncepcionales, antidiarreicos,
anticoagulantes, fungicidas, anestésicos,
antiviróticos y relajantes musculares, entre
otros.

Pero no todo es color de rosas, existen inestabilidades
que atribuyen a las diferentes regiones del país una
característica muy peculiar, la inconstancia del marco
demográfico y social. En ese contexto se ha producido una
considerable presión sobre la bases de los recursos
naturales, fruto todavía de esa errónea
presunción de que las regiones del país constituyen
una inagotable cantidad de tierras para ocupaciones de todo tipo,
especialmente a través de la explotación maderera,
de la búsqueda de minerales además del uso
extensivo de su suelo, de la flora y de la fauna.

En concordancia a las preocupaciones, tanto del
Gobierno, como de las instituciones que trabajan en nuestro
país para aplicar una política global de desarrollo
sostenible, se puede definir los factores de inestabilidad que
necesitan ser tomados en cuenta:

  • El uso de inadecuadas prácticas y
    tecnologías convencionales en las relaciones hombre
    naturaleza, que propicia la degradación de ecosistemas
    expresada en las elevadas tasas anuales de cortes
    indiscriminados de árboles o de extracción de
    recursos marinos, como ejemplos de nuestra vida
    cotidiana;

  • la inseguridad en el campo que resulta de los
    conflictos sociales;

  • la incertidumbre del empleo, por la
    introducción de tecnologías que ahorran la mano
    de obra en las inversiones urbano-productivas;

  • la intranquilidad social en las ciudades que deriva
    del grave problema de la marginalización y
    empobrecimiento de las masas crecientes, principalmente de la
    periferia de los grandes centros urbanos;

  • la inconsistencia de ciertos mecanismos de
    crédito, tecnologías importantes y mercados
    tradicionales frente a las peculiaridades de la
    región, dificultando el acceso de los pequeños
    productores; y

  • el inconformismo regional ante esta situación
    y la falta de perspectivas.

Pero ante esta prospectiva negativa, existen hechos
positivos que precisan ser considerados y que podrían ser
sintetizados de la siguiente manera:

  • nuevas formas de relación con la naturaleza,
    especialmente en el manejo de los recursos naturales, que
    vienen posibilitando alternativas prometedoras de
    generación de ingresos y protección
    ambiental;

  • demandas sociales ampliadas, que piden la
    aceleración del crecimiento económico
    auto-sostenible, mejora en la distribución de ingresos
    y la ampliación y consolidación de sus
    articulaciones entre todas las regiones del
    país;

  • métodos asociativos innovadores, que reflejan
    el interés de la comunidad por progresar y que
    necesitan ser incentivados;

  • actividades emergentes, especialmente compatibles
    con las potencialidades, tales como el ecoturismo, la
    biotecnología, los criaderos, los sistemas
    agroforestales, la piscicultura, los métodos avanzados
    de la extracción y otros.

EL NUEVO MARCO DE REFERENCIAS

La promulgación de la Constitución de 1993
y la realización de la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Medio Ambiente y Desarrollo conocida como Río – 92
constituyeron dos marcos importantes, que repercutieron
fuertemente en los escenarios nacionales responsables del
desarrollo sostenible del país. Esos marcos se encuentran
insertados actualmente en un amplio proceso de transformaciones
desencadenados en los últimos años y concentrados
sobre todo en los ajustes del marco político y
económico así como en su imagen perfil no menos
importantes como es el externo.

La constitución política del Estado de
1993 introdujo en el Derecho interno un conjunto de normas que se
relacionan con la protección y defensa del medio ambiente
y constituyen la base para una política ambiental
consistente.

Varias de esas normas son de carácter general,
como el Código del Medio Ambiente, otras son
específicas relacionadas con la Ley forestal, la fauna y
la flora silvestre, con el patrimonio genético, la
polución y la actividad de la minería, así
como de las áreas ecológicas.

Estas normas constitucionales y otras conforman el marco
general dentro de las cuales las acciones de política
económica y social deben guiarse. Sería interesante
confeccionar las agendas locales, un balance de los resultados
positivos y negativos de ese nuevo encuadramiento legal. Este
elemento es una nueva realidad que no puede ser ignorada en la
formulación de políticas públicas que
inciden en el desarrollo sostenible de la sociedad.

Recientemente, medidas legales amparadas en normas
constitucionales establecieron reglas para concesiones de
servicios públicos, a fin de atraer capitales privados en
la medida en que estos configuren un panorama de desarrollo y que
favorezcan la economía del país. Esta
situación no es frecuente en áreas donde existen
poblaciones que no cuentan con un índice de desarrollo
más o menos acorde con los intereses de los capitales
privados. Por lo tanto en esas áreas el Gobierno tiene la
mayor responsabilidad de aplicar una estrategia de
desarrollo.

Hay en este particular, algunos otros importantes
aspectos positivos a ser considerados. En efecto procesos como la
democratización del Estado, el fortalecimiento de la
sociedad civil y su creciente participación en la
solución de los problemas locales, la
estabilización de la economía, el aumento
consecuente de la capacidad de consumo de la población y
la profundización de la importancia de todo el territorio
nacional, constituyen respuestas concretas a los desafíos
globales de la Agenda 21 y requisitos fundamentales para la
elaboración y consolidación de las agendas en el
plano nacional.

Ese ambiente de cambios en nuestro país ha venido
favoreciendo también la introducción de un nuevo
tratamiento sobre los recursos naturales, los ecosistemas y la
Biodiversidad, sobre todo cuando están referidos a los
dominios de las riquezas de cada región del país:
costa, sierra y selva.

En los últimos años, el Gobierno peruano y
diferentes segmentos sociales envueltos con la cuestión
ambiental han incorporado concepciones y desarrollado acciones
concretas que representan una importante ruptura con antiguos
patrones de desarrollo regional.

El esfuerzo global en investigaciones científicas
sobre la Biodiversidad y los efectos de la ocupación y
explotación predatoria sobre la misma, las facilidades de
acceso a las informaciones y a la movilización del
Gobierno y de las organizaciones no-gubernamentales, permitieron
la construcción de un cierto cinturón de
protección de todos los ecosistemas existentes en el
país.

La decisión del Gobierno de elaborar y adoptar
una política especifica en el marco del desarrollo
sostenible, constituye un reconocimiento de la importancia del
tema para el país y para la comunidad internacional, quien
considera al Perú como parte importante del pulmón
del mundo. Un paso concreto fue dado en el sentido de conformar
grupos intersectoriales, responsables por el estudio y la
formulación de propuestas objetivas de concertación
de acciones. Sin embargo, nuevos pasos deben ser dados
especialmente por la asimilación, en todos los niveles, de
la concepción y de la práctica de las
políticas integradas y ambientalmente consecuentes
innovadoras en el contenido y en el modo de operar y moldeadas a
las particularidades socioambientales del país.

Las nuevas posturas frente al desarrollo sostenible y
sus desafíos configuran nuevos procedimientos que
podrían ser sintetizados como:

  • el tratamiento del tema como una cuestión
    nacional, expresando dificultades, responsabilidades y
    posibilidades regionales;

  • la incorporación de la variable ambiental en
    la planificación estratégica
    nacional;

  • no más acciones sectoriales aisladas sino en
    una actitud comprensiva mediante un método de
    acción integrado articulando todos los sectores de la
    sociedad públicos, privados, científicos,
    académicos envueltos; y,

  • la búsqueda de resultados integradores, tanto
    en los efectos internos para el país como en los que
    se relacionan con su política
    internacional.

Uno de los más notables aspectos de la
modernización del país en los últimos
años, es la creciente participación de la sociedad
organizada en el proceso de desarrollo nacional como un todo,
observable sobretodo en su papel de agente de cambios en cuanto
al carácter del Estado y de las relaciones de este con la
sociedad en general.

Los instrumentos para elaborar la Agenda 21 local, se
pueden encontrar en la organización de las instituciones
que condicionan las acciones como factor indispensable para
llevarla a buen término. Ella puede ser repensada en los
siguientes niveles:

  • A nivel de estructura superior, se encuentra
    notoriamente el Ejecutivo (Ministerio de Energía y
    Minas, de Agricultura, de Industria y Turismo, de Salud, de
    Pesquería y de Economía y Finanzas), y el
    Congreso Nacional (Comisión de Medio
    Ambiente).

  • A nivel de gestión ambiental, tenemos
    órganos importantes del Estado como son el Consejo
    Nacional del Ambiente (CONAM), que depende directamente de la
    Presidencia de la República; así como las
    diferentes dependencias de las instituciones públicas
    y privadas que tienen a su cargo temas del desarrollo
    sostenible y del medio ambiente;

  • A nivel de los organismos y fondos de
    viabilización, se conoce que el CONAM se encuentra
    trabajando en el desarrollo de un "Sistema Nacional de
    Información Ambiental" (SINIA) y de la Creación
    de un "Fondo Nacional Ambiental" (FONAM).

  • POLITICA NACIONAL DEL AMBIENTE

  • El Consejo Nacional del Ambiente.

El Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) es la Autoridad
Ambiental Nacional. Es el organismo rector de la Política
Nacional Ambiental, adscrito a la Presidencia del Consejo de
Ministros. Dirige, coordina, propone y evalúa la
Política Nacional Ambiental, y el Plan y Agenda Ambiental
Nacional en cumplimiento de lo dispuesto en la
Constitución Política del Perú, las que son
de cumplimiento obligatorio por las entidades del Gobierno
Nacional, Gobiernos Regionales y Locales que ejercen competencias
ambientales.

Son dos objetivos los que tiene CONAM: Promover la
conservación del ambiente a fin de coadyuvar al desarrollo
integral de la persona humana sobre la base de garantizar la
adecuada calidad de vida; Propiciar el equilibrio entre el
desarrollo socioeconómico, el uso sostenible de los
recursos naturales y la conservación del ambiente a fin de
propiciar el desarrollo sostenible del país.

Se denomina Gestión Ambiental al proceso
orientado a administrar con la mayor eficiencia posible los
recursos ambientales existentes en un determinado territorio,
buscando la mejora de la calidad de vida de sus habitantes,
dentro de un enfoque de desarrollo sostenible, es decir,
considerando sus vínculos con los aspectos sociales y
económicos, así como los impactos de las decisiones
actuales sobre las decisiones futuras.

La gestión ambiental busca, ante todo, contribuir
a garantizar un ambiente adecuado que permita el desarrollo pleno
de las personas. Esto implica un conjunto amplio de
objetivos.

La Gestión Ambiental busca manejar los factores
ambientales y conducir las actividades humanas mediante la
actuación sobre el comportamiento de los actores
implicados para conseguir los objetivos planteados.

Aunque este concepto adquirió un carácter
más bien conservacionista, es decir, relativo a las
actividades tendientes a preservar el entorno natural de la
degradación y presión que le imprime el ser humano,
se busca darle un carácter integral que incorpore los
aspectos sociales y económicos involucrados.

La gestión ambiental nacional se encuentra
organizada a través del Marco Estructural de
Gestión Ambiental. Este es un modelo que busca integrar la
acción de los distintos actores con responsabilidades
ambientales en el país, alrededor de una visión
compartida, una voluntad política, una institucionalidad
sólida con mecanismos de participación ciudadana,
una legislación adecuada y los recursos e instrumentos que
aseguren una eficaz gestión ambiental. El MEGA es
además la columna que sostiene la aplicación de los
demás instrumentos de política y gestión
ambiental tanto en el ámbito regional como en el
ámbito local. El Marco Estructural de Gestión
Ambiental – MEGA, fue creado mediante el Decreto N° 001-
97-CD/CONAM y modificado por el Decreto N°011-2003-CD/CONAM a
raíz del,

El MEGA tiene como objetivos garantizar el proceso de
coordinación intersectorial y territorial entre las
entidades públicas que poseen competencias ambientales en
los diferentes niveles de gobierno nacional, regionales y locales
armonizando sus políticas con la Política Nacional
Ambiental; administrar conflictos, superposiciones o
vacíos de competencia; así como fortalecer la
capacidad de gestión ambiental en el sector público
y la concertación con el sector privado y la sociedad
civil

El MEGA organiza la gestión ambiental
considerando las funciones y ámbitos territoriales de las
autoridades nacional, sectoriales, regionales y locales
promoviendo su actuación sistémica a través
de cuatro niveles operativos: Nivel I, encargado de definir y
aprobar los principios y objetivos de gestión ambiental y
la promoción del desarrollo sostenible, integrando la
política ambiental con las políticas sociales y
económicas en los niveles nacional, sectorial, regional y
local.

Nivel II, encargado de coordinar, dirigir, proponer y
supervisar la Política Ambiental, los Planes y Agendas
Ambientales, así como conducir el proceso de
coordinación y de concertación entre los niveles
nacional, sectorial, regional y local.

Nivel III, encargado de elaborar propuestas
técnicas que, preferentemente, se basen en consensos entre
entidades públicas de los diferentes niveles de gobierno,
sector privado y sociedad civil. Las propuestas acordadas se
presentan a los organismos de decisión correspondientes, a
través del CONAM o, en su caso, a través de los
Gobiernos Regionales y Locales.

Nivel IV, encargado de la ejecución operativa y
control de instrumentos, políticas y acciones para la
protección ambiental.

Monografias.com

  • Guía del Sistema Local de Gestión
    Ambiental – ENE2004.

La presente guía ha sido elaborada con la
finalidad de alcanzar a los Gobiernos Locales algunas pautas
orientadoras y facilitar la elaboración e
implementación del Sistema Local de Gestión
Ambiental (SLGA) que se hace mención en el numeral 7 del
artículo 9° de la Ley Orgánica de
Municipalidades, Ley N°27972.

Cabe mencionar que en coordinación con el CONAM,
existen municipalidades que ya han formulado y aprobado un marco
estructural de gestión ambiental local, es decir un
sistema de gestión ambiental dentro de su ámbito,
aunque están pendientes de hacer operativos estos
mecanismos. Este es el caso de las Municipalidades Distritales de
Huanchaco en La Libertad, Cotahuasi en Arequipa y las
Municipalidades Provinciales de Tarapoto en San Marín y
Ferreñafe en Lambayeque. La presente guía se basa
esencialmente en el trabajo de consultoría que sobre el
Marco Estructural de Gestión Ambiental Local de estos
lugares realizaran la Dra. Ada Alegre Chang y el Dr. Luis
Chirinos a petición del CONAM.

El Sistema Local de Gestión Ambiental
logrará, en cada gobierno local, fortalecer la
participación de todos los actores locales con
responsabilidad o interés en el desarrollo sostenible de
su localidad, a través del establecimiento de
políticas e instrumentos para impulsar el crecimiento
económico, la protección ambiental y el bienestar
de su población.

En esta guía se propone una estructura
básica para el Sistema Local de Gestión Ambiental,
que se formalizará mediante una Ordenanza Municipal, y que
se sustentará en lo establecido en la normatividad
nacional, sectorial, regional y local, y en particular, en los
principales lineamientos de la gestión ambiental con que
cuenta actualmente el país.

El que los distintos gobiernos locales cuenten con un
Sistema Local de Gestión Ambiental es importante sobre
todo por el ordenamiento que les proporcionará para llevar
a cabo eficientemente la gestión ambiental local, teniendo
en cuenta las prioridades y problemática ambiental
existente para cada una de ellas. Asimismo, con este Sistema se
quiere lograr que el gobierno local lidere e impulse la
gestión ambiental en su ámbito y que reduzca los
riesgos ambientales que se pueden generar en él,
respondiendo en forma coordinada a través de los
diferentes instrumentos de gestión ambiental a los
distintos problemas ambientales de su
jurisdicción.

El gobierno local que tenga implementado este Sistema
será mucho más elegible al momento de solicitar
cooperación internacional para proyectos, ya que
será una garantía de que las cosas en la
región, ambientalmente hablando, están claras,
tanto para la Municipalidad como para la población
local.

  • Acciones del CONAM durante el 2003

  • Guía de Gestión Ambiental Sectorial:
    El diario oficial El Peruano publicó en su
    edición del 23 de marzo la Guía de
    Gestión Ambiental Sectorial, la cual fue aprobada por
    el Consejo Directivo del CONAM. Este instrumento establece
    mandatos y recomendaciones que contribuirán a explicar
    la política, los objetivos y metas de las Unidades
    Ambientales Sectoriales. La Guía ha sido elaborada
    tomando como referencia principal la Norma Internacional ISO
    14000 y el marco legal ambiental; además, se ha
    considerado las sugerencias y aportes de los actores del
    sector público.

  • Nueva unidad ambiental en el MEM: El 28 de junio se
    publicó el Decreto Supremo Nº 025-2003-EM, que
    aprueba el nuevo Reglamento de Organización y
    Funciones del Ministerio de Energía y Minas. Esta
    norma modifica la estructura orgánica en lo que
    respecta a las unidades ambientales. Así, se crea la
    Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros y la
    Dirección General de Asuntos Ambientales
    Energéticos, que dependen jerárquicamente de
    los Viceministros de Minas y de Energía
    respectivamente. Estas Direcciones Generales asumen funciones
    similares a las que tenía la ex Dirección
    General de Asuntos Ambientales, incluyendo la
    aprobación de los Estudios Ambientales, para sus
    respectivos subsectores.

  • Aprueban límites máximos permisibles
    de radiaciones no Ionizantes de Telecomunicaciones: Por
    Decreto Supremo Nº 038-2003-MTC se aprobaron los
    Límites Máximos Permisibles de Radiaciones no
    Ionizantes de Telecomunicaciones. Las principales fuentes de
    este tipo de radiaciones en dicho sector son las antenas de
    radio, de televisión y las de celulares. Esta norma
    permitirá el desarrollo de dichas actividades
    considerando los criterios de protección ambiental y
    de la salud de las personas. Esta norma fue aprobada
    previamente en la Comisión Ambiental Transectorial y
    sometida a consulta pública antes de su
    promulgación.

  • Aprueban niveles de estados de alerta para
    contaminantes del aire: El 25 de junio se publicó el
    Decreto Supremo Nº 009-2003-SA que aprueba el Reglamento
    de los Niveles de Estados de Alerta Nacionales para
    Contaminantes del Aire. La norma incorpora las acciones que
    deben tomarse cuando se excedan dichos niveles, a fin de
    proteger la salud de las personas. El decreto fue elaborado
    por el Ministerio de Salud, a través de la
    Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA,
    de acuerdo con lo establecido en el Decreto Supremo Nº
    074-2001-PCM.

  • Día Interamericano del Agua: El primer
    sábado de Octubre se celebra el Día
    Interamericano del Agua", El Grupo Nacional Intersectorial
    para la Sostenibilidad del Agua-GNISA, está
    organizando una Ceremonia y Conferencia de Prensa el
    día viernes 3 de Octubre, en la sede del CONAM. El
    lema para este año es: "Agua, no la tenemos tan
    segura", al ser ésta una celebración especial
    por tratarse del año internacional del agua dulce, se
    busca llamar la atención sobre la necesidad de
    cuidarla, de asegurar su calidad, de promover su
    gestión integral, de hacer buen uso de ella y de
    impedir que se convierta en una fuente de enfermedad o
    muerte.

  • CAMISEA: CONAM en ejercicio de sus funciones de
    coordinar y promover el carácter transectorial de la
    gestión ambiental, está realizando reuniones de
    coordinación referentes al Proyecto Camisea, con la
    participación de representantes del Ministerio de
    Energía y Minas, INRENA, AIDESEP, CONAP, GTCI,
    OSINERG, ONGs, las Empresas PLUSPETROL y TGP, con las cuales
    se viene analizando e intercambiando información sobre
    diversas inquietudes de carácter ambiental que existen
    en los diversos componentes del Proyecto.

  • Comisión para el Desarrollo Sostenible de la
    Bahía de Paracas: El día 27 de setiembre se
    instaló en Paracas la "Comisión para el
    Desarrollo sostenible de la Bahía de Paracas", creada
    mediante DS Nº 029-2003-EM (09-09-03), la cual tiene
    como encargo estudiar , analizar y proponer los mecanismos
    necesarios para mejorar las condiciones ambientales de dicha
    Bahía, localizada en el departamento de Ica;
    así como, prevenir y mitigar los impactos ambientales
    que pudieran producirse en esta zona y su área
    circundante. La Comisión, presidida por el Consejo
    Nacional del Ambiente – CONAM – deberá construir,
    además, una visión consensuada orientada a la
    sostenibilidad de esta área.

  • Día Interamericano de Limpieza y
    Ciudadanía "DIADESOL": Se desarrolló con
    éxito el "DÍA INTERAMERICANO DE LA LIMPIEZA Y
    CIUDADANIA" (DIADESOL). Esta celebración tiene por
    objetivo crear conciencia en la sociedad sobre la importancia
    de cuidar nuestro medio ambiente y en especial no
    contaminarlo con residuos sólidos o basuras. El
    DIADESOL se celebró simultáneamente en todos
    los países de América Latina y El Caribe
    durante la 3era. semana de septiembre (siendo el 3er.
    sábado el día central). En nuestro, más
    de 100 instituciones participaron en la
    celebración.

  • Grupo Técnico de Sustancias Químicas:
    CONAM, es el coordinador del Grupo Técnico de
    Sustancias Químicas, el cual está conformado
    por representantes de organismos públicos y privados,
    vinculados al manejo y uso de sustancias químicas en
    el país. Este Grupo Técnico, tiene por objeto
    elaborar una Estrategia para la implementación de
    compromisos asumidos por el país en materia de
    Convenios Internacionales para el manejo de sustancias
    químicas.

  • Acciones para el fortalecimiento de la
    Comisión Nacional de Diversidad Biológica: La
    Comisión Nacional de Diversidad Biológica-
    CONADIB, ha desarrollado un plan de trabajo para el
    fortalecimiento de este importante tema. CONAM, quien preside
    la CONADIB, ha formado un grupo de apoyo a estas acciones de
    fortalecimiento; algunas de las acciones, comprenden un
    manual de interpretación del Convenio sobre la
    Diversidad Biológica (CDB), un compendio
    analítico de legislación sobre biodiversidad,
    mecanismos, indicadores y formatos de reportes sectoriales
    sobre los avances en la aplicación del CDB y la
    Estrategia Nacional de Diversidad Biológica, entre
    otros procesos.

  • Acciones en el marco de la Comisión Nacional
    de Ordenamiento Territorial Ambiental: La Comisión
    Nacional de Ordenamiento Territorial Ambiental ha reanudado
    sus actividades y viene revisando el Proyecto de Reglamento
    de la Zonificación Ecológica
    Económica-ZEE. Según el plan de trabajo
    reformulado y aprobado en su última sesión
    llevada a acabo el día 01 de octubre, la
    Comisión debe aprobar a fines de Octubre el Proyecto
    del Reglamento mencionado.

  • Feria de Educación Ambiental del Cono Norte:
    Los días 11 y 12 de noviembre se llevo a cabo la I
    Feria de Educación Ambiental del Cono Norte, en la
    cual 50 instituciones expusieron su experiencia en el tema.
    Asimismo, se presentaron números artísticos y
    teatrales, todos referidos al tema ambiental.

  • Final Concurso Recicla 2003: Como todos los
    años, se viene desarrollando a nivel nacional el
    Concurso de Creatividad con Residuos. Este Concurso que forma
    parte del Programa Recicla cumple este año su Cuarta
    Edición y reúne a los colegios que participan
    en el Programa en las 15 regiones del país donde se
    viene ejecutando. La final se desarrollará en
    simultáneo el día 24 de octubre en las ciudades
    donde existan colegios Recicla.

CAPITULO II

Análisis

  • En el año 1992, se convocó la
    Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y
    el Desarrollo (CNUMAD), conocida como "Cumbre para la
    Tierra
    ", que se celebró en Río de Janeiro,
    durante el vigésimo aniversario de la primera
    Conferencia Internacional sobre el Medio Humano (Estocolmo,
    1972). Fue un momento decisivo en las negociaciones
    internacionales sobre las cuestiones del medio ambiente y el
    desarrollo.

  • Los objetivos fundamentales de la Cumbre eran lograr
    un equilibrio justo entre las necesidades económicas,
    sociales y ambientales de las generaciones presentes y de las
    generaciones futuras y sentar las bases para una
    asociación mundial entre los países
    desarrollados y los países en desarrollo, así
    como entre los gobiernos y los sectores de la sociedad civil,
    sobre la base de la comprensión de las necesidades y
    los intereses comunes. Se reconoció internacionalmente
    el hecho de que la protección del medio ambiente y la
    administración de los recursos naturales deben
    integrarse en las cuestiones socio-económicas de
    pobreza y subdesarrollo. Esta idea ha sido recogida en la
    definición del término 'desarrollo
    sostenible'

  • Como resultado de esta Cumbre se aprobó, el
    "PROGRAMA 21" o también conocida como
    "AGENDA 21"; se trata de un programa de acción
    amplio que hasta el siglo XXI darán aplicación
    los gobiernos, los organismos de desarrollo, las
    organizaciones de las Naciones Unidas y grupos del sector
    independiente en todas las áreas en las cuales la
    actividad económica humana tenga efectos sobre el
    medio ambiente, que exige nuevas formas de invertir en
    nuestro futuro para poder alcanzar el desarrollo
    sostenible.

  • La Agenda 21, contiene más de 2.500
    recomendaciones prácticas, tiene por objeto preparar
    al mundo para los retos del próximo siglo e incluye
    propuestas concretas en cuestiones sociales y
    económicas, como la lucha contra la pobreza, la
    evolución de las modalidades de producción y de
    consumo, la dinámica demográfica, la
    conservación y ordenación de nuestros recursos
    naturales, la protección de la atmósfera, los
    océanos y la diversidad biológica, la
    prevención de la deforestación y el fomento de
    la agricultura sostenible. La pretensión global de la
    Agenda 21 es impresionante, ya que su objetivo es nada menos
    que crear un mundo seguro y justo en la que toda existencia
    fuese digna y plena.

  • Diez años después, en el 2002, se
    celebró la Cumbre de Johannesburgo, conocida
    también como la "Cumbre Mundial sobre el Desarrollo
    Sostenible", que presentó una oportunidad para que los
    dirigentes adopten medidas concretas e identifiquen objetivos
    cuantificables para una mejor ejecución de la Agenda
    21.

  • Como preparativo de dicha cumbre, el Secretario
    General de la ONU, Kofi Annan, publicó un informe en
    el que se analiza el progreso logrado durante la
    última década para poner en ejecución la
    Agenda 21; el informe evalúa las tendencias
    económicas, sociales y ambientales de los
    últimos diez años y presenta sugerencias sobre
    cómo la comunidad internacional puede volver a enfocar
    sus esfuerzos para alcanzar las metas dispuestas en la Agenda
    21. Su informe se resumía en: La Agenda 21 y el
    Desarrollo Sostenible -Un buen plan, una débil
    aplicación. El medio ambiente mundial sigue siendo
    demasiado frágil y las medidas existentes para su
    conservación están lejos de ser suficientes. Ha
    habido un progreso muy limitado en la reducción de la
    pobreza en los países en desarrollo, y la
    globalización, por sí misma, no ha beneficiado
    a la mayoría de la población
    mundial.

  • En el Perú, en el largo proceso de
    desarrollo, podemos distinguir dos épocas muy claras:
    antes de 1,532 y después de 1,532, es decir, antes y
    después de la conquista.

  • Antes de 1,532 el proceso fue muy largo (unos 20,000
    años) y el desarrollo de los grupos humanos se
    basó en la adaptación del ambiente a las
    necesidades de las diferentes sociedades humanas. Los logros
    fueron muy interesantes en varios aspectos claves.
    Acumulación de conocimientos sobre la naturaleza y la
    utilización de recursos, y el desarrollo de
    tecnologías para el manejo del entorno y de los
    recursos.

  • Después de 1,532 los procesos se invirtieron
    totalmente, y muchos logros se borraron o se prohibieron bajo
    el título de "extirpación de
    idolatrías", confundiéndose, con relativa
    frecuencia, idolatría con tecnología y cultura.
    Basta un botón como muestra: la tremenda reverencia a
    la "pachamama", como sostén económico de los
    ayllus, se confundió como vulgar idolatría
    hacia la tierra y los cerros; el deterioro de los recursos y
    de los logros locales fue muy grande a partir de
    1,532.

  • El desarrollo moderno del Perú y su
    relación con el entorno, se podría sintetizar
    en lo siguiente: Imposición de una cultura
    delirantemente soberbia respecto a la relación del
    hombre con la naturaleza y la base de recursos, en la que
    éstos están a disposición de la
    ambición a través del saqueo más
    despiadado, bajo el lema de "creced y multiplicaos, y dominad
    la tierra". Predominó más la imposición
    foránea que la asimilación de los logros
    locales, bajo un concepto que "lo local era cosa de indios,
    de salvajes, de incultos, de incivilizados". Es concepto
    mantiene su vigencia, al menos en parte, hasta el Perú
    de hoy.

  • El Perú independiente o republicano es una
    excepción en este proceso. La economía del
    Perú republicano, a partir de 1,821, se basó
    siempre en el saqueo de recursos más no en su manejo.
    Basta mencionar los grandes "booms" económicos del
    guano de isla, del gaucho y de la anchoveta, y los saqueos de
    la quina o cascarilla, de la chinchilla, de los lobos
    marinos, de la vicuña, de los bosques y de la
    minería con impactos ambientales muy
    intensos.

  • El Perú, como nación y como
    país emergente, no es lo suficientemente consciente de
    sus posibilidades de desarrollo sobre la base de la
    disponibilidad de recursos que le ofrece el entorno, seguimos
    entrampados, desde hace decenios, en que somos un país
    costero, minero y pesquero, y que hemos dado generosamente al
    mundo la papa, el oro y la plata. El manejo del ambiente y de
    los recursos es deficitario, por que la mentalidad que
    prevalece es la del saqueo sobre la de manejo.

  • El Perú es uno de los pocos países del
    planeta con una altísima diversidad de ventajas para
    un desarrollo sostenible y una producción
    diversificada. Es un país de megadiversidad y con
    posibilidades para el uso sostenible de la diversidad
    biológica en base a especies y recursos
    genéticos. Esta altísima diversidad
    biológica debe integrarse al desarrollo nacional, y es
    factible desarrollar nuevas alternativas audaces (ecoturismo,
    recursos genéticos, productos naturales,
    etc.).

  • El desarrollo debe dirigirse, al menos, a cinco
    objetivos fundamentales: la paz, la justicia, la democracia,
    el progreso y la sostenibilidad en el tiempo. Si no se logran
    estos objetivos el desarrollo será, simplemente,
    insostenible.

  • La paz es el marco de seguridad y tranquilidad
    social sin el que es imposible no pensar en inversiones,
    crecimiento económico, progreso de las personas y las
    instituciones públicas y privadas. Todo desarrollo
    necesita de la paz en forma adecuada y todos deben colaborar
    en educar para la paz. Los peruanos hemos vivido
    perturbaciones muy fuertes de la paz interna a partir de 1980
    y sabemos lo que eso significa para el desarrollo.

  • La justicia social y económica es otro
    aspecto fundamental para el desarrollo sostenible. Justicia
    significa que los ciudadanos cumplen con sus deberes y sus
    derechos son respetados, en un marco institucional adecuado
    igual para todos por el simple hecho de ser ciudadanos. Tanto
    el incumplimiento de deberes, como el atropello de los
    derechos ciudadanos y del equilibrio hombre – ambiente –
    recursos genera injusticia y perturba la paz.

  • En el año de 1997, en el Perú se
    celebró el I Congreso Peruano de Ecología, uno
    de los resultados más importantes de este evento fue
    la fundación de la Asociación Peruana de
    Ecología (APE) y el establecimiento de las bases para
    implementar las medidas y recomendaciones de la Agenda 21 en
    la realidad peruana; La APE se constituyó como una
    institución de carácter técnico,
    científico, multidisciplinario, cultural y social, sin
    fines de lucro, representativa de un grupo de personas
    profesionales o no, así como de instituciones
    nacionales e internacionales establecidas en el país,
    relacionadas con el estudio de la ecología y la
    conservación del medio ambiente en general, de los
    ecosistemas y recursos naturales renovables en
    particular.

  • La constitución política del Estado de
    1993 introdujo en el Derecho interno un conjunto de normas
    que se relacionan con la protección y defensa del
    medio ambiente y constituyen la base para una política
    ambiental consistente. Varias de esas normas son de
    carácter general, como el Código del Medio
    Ambiente, otras son específicas relacionadas con la
    Ley forestal, la fauna y la flora silvestre, con el
    patrimonio genético, la polución y la actividad
    de la minería, así como de las áreas
    ecológicas.

  • En cuanto a la Política Nacional del
    Ambiente, es el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) la
    Autoridad Ambiental Nacional, la que dirige, coordina,
    propone y evalúa la Política Nacional
    Ambiental.

  • Son dos objetivos los que tiene CONAM: Promover la
    conservación del ambiente a fin de coadyuvar al
    desarrollo integral de la persona humana sobre la base de
    garantizar la adecuada calidad de vida; Propiciar el
    equilibrio entre el desarrollo socioeconómico, el uso
    sostenible de los recursos naturales y la conservación
    del ambiente a fin de propiciar el desarrollo sostenible del
    país.

  • La gestión ambiental nacional se encuentra
    organizada a través del Marco Estructural de
    Gestión Ambiental, que tiene como objetivos garantizar
    el proceso de coordinación intersectorial y
    territorial entre las entidades públicas que poseen
    competencias ambientales en los diferentes niveles de
    gobierno nacional, regionales y locales armonizando sus
    políticas con la Política Nacional Ambiental;
    y, administrar conflictos, superposiciones o vacíos de
    competencia; así como fortalecer la capacidad de
    gestión ambiental en el sector público y la
    concertación con el sector privado y la sociedad
    civil.

  • Asimismo el CONAM ha elaborado la Guía del
    Sistema Local de Gestión Ambiental – ENE2004,
    con la finalidad de alcanzar a los Gobiernos Locales algunas
    pautas orientadoras y facilitar la elaboración e
    implementación del Sistema Local de Gestión
    Ambiental. Que logrará en cada gobierno local,
    fortalecer la participación de todos los actores
    locales con responsabilidad o interés en el desarrollo
    sostenible de su localidad, a través del
    establecimiento de políticas e instrumentos para
    impulsar el crecimiento económico, la
    protección ambiental y el bienestar de su
    población.

  • De las múltiples actividades que ha ejecutado
    el CONAM, mencionamos el caso de CAMISEA por su actual
    importancia, en el cual el CONAM, en ejercicio de sus
    funciones de coordinar y promover el carácter
    transectorial de la gestión ambiental, está
    realizando reuniones de coordinación referentes al
    Proyecto Camisea, con la participación de
    representantes del Ministerio de Energía y Minas,
    INRENA, AIDESEP, CONAP, GTCI, OSINERG, ONGs, las Empresas
    PLUSPETROL y TGP, con las cuales se viene analizando e
    intercambiando información sobre diversas inquietudes
    de carácter ambiental que existen en los diversos
    componentes del Proyecto.

CAPITULO III

Conclusiones

  • En el año 1992, se convocó la
    Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y
    el Desarrollo (CNUMAD), conocida como "Cumbre para la
    Tierra
    ", que se celebró en Río de Janeiro,
    siendo los objetivos fundamentales de la Cumbre lograr un
    equilibrio justo entre las necesidades económicas,
    sociales y ambientales de las generaciones presentes y de las
    generaciones futuras. Se reconoció internacionalmente
    el hecho de que la protección del medio ambiente y la
    administración de los recursos naturales deben
    integrarse en las cuestiones socio-económicas de
    pobreza y subdesarrollo.

  • Como resultado de la Cumbre se aprobó el
    "PROGRAMA 21" o "AGENDA 21"; siendo este un
    programa que exige nuevas formas de invertir en nuestro
    futuro para poder alcanzar el desarrollo sostenible; contiene
    más de 2.500 recomendaciones prácticas, con los
    que se espera crear un mundo seguro y justo en la que toda
    existencia fuese digna y plena.

  • En la "Cumbre Mundial sobre el Desarrollo
    Sostenible" (2002), celebrada en Johannesburgo, como acto
    preparativo, el Secretario General de la ONU, Kofi Annan,
    publicó un informe en el que se analiza el progreso
    logrado durante la última década para poner en
    ejecución la Agenda 21; Su informe se resume en:
    La Agenda 21 y el Desarrollo Sostenible – Un buen plan,
    una débil aplicación.

  • En el Perú, en el largo proceso de
    desarrollo, podemos distinguir dos épocas muy claras,
    marcadas por la conquista, en el cual antes de 1,532 el
    proceso fue muy largo y el desarrollo de los grupos humanos
    se basó en la adaptación del ambiente a las
    necesidades de las diferentes sociedades humanas; y
    después de 1,532 los procesos se invirtieron
    totalmente, y muchos logros se borraron o se prohibieron bajo
    el título de "extirpación de
    idolatrías", confundiéndose, con relativa
    frecuencia, idolatría con tecnología y cultura.
    La economía del Perú republicano, a partir de
    1,821, se basó siempre en el saqueo de recursos
    más no en su manejo.

  • El Perú, como nación y como
    país emergente, no es lo suficientemente consciente de
    sus posibilidades de desarrollo sobre la base de la
    disponibilidad de recursos que le ofrece el entorno, seguimos
    entrampados, desde hace decenios, en que somos un país
    costero, minero y pesquero, y que hemos dado generosamente al
    mundo la papa, el oro y la plata. El manejo del ambiente y de
    los recursos es deficitario, por que la mentalidad que
    prevalece es la del saqueo sobre la de manejo.

  • El desarrollo debe dirigirse, al menos, a cinco
    objetivos fundamentales: la paz, la justicia, la democracia,
    el progreso y la sostenibilidad en el tiempo. Si no se logran
    estos objetivos el desarrollo será, simplemente,
    insostenible, considerando la paz como el marco de seguridad
    y tranquilidad social sin el que es imposible no pensar en
    inversiones, crecimiento económico, progreso de las
    personas y las instituciones públicas y
    privadas.

  • En el Perú se celebró el I Congreso
    Peruano de Ecología (1997), siendo de los resultados
    más importantes de este evento fue la fundación
    de la Asociación Peruana de Ecología (APE) y el
    establecimiento de las bases para implementar las medidas y
    recomendaciones de la Agenda 21 en la realidad
    peruana.

  • La Política Nacional del Ambiente, esta
    encabezada por el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) que
    depende de la Presidencia del Consejo de Ministros, asimismo
    nos representa ante la ONU en asuntos ambientales. El CONAM
    ha elaborado una Guía para orientar a los Gobiernos
    Locales y puedan elaborar e implementar el Sistema Local de
    Gestión Ambiental, que logrará en cada gobierno
    local, fortalecer la participación de todos los
    actores locales con responsabilidad o interés en el
    desarrollo sostenible de su localidad, a través del
    establecimiento de políticas e instrumentos para
    impulsar el crecimiento económico, la
    protección ambiental y el bienestar de su
    población.

  • Como reflexión final, y considerando lo
    expuesto por Brack Egg, se puede afirmar que pocos
    países del planeta Tierra han sido generosamente
    servidos por la "Pachamama" con tan variadas posibilidades
    para un desarrollo en base al capital de recursos naturales:
    mares frío y tropical; bosques secos, húmedos,
    subtropicales y tropicales; pasturas naturales alto andinas
    con especies nativas adaptadas; paisajes variados; diversidad
    biológica de pasmosa heterogeneidad; montañas
    con las entrañas cargadas de minerales; recursos
    hidroenergéticos en las vertientes andinas; diversidad
    de culturas; y restos históricos de milenaria
    data.

  • El Perú, desde el punto de vista de su
    diversidad ecológica y su milenaria historia humana,
    es un país posible, pero el mayor desafío que
    presenta es que su desarrollo pase del saqueo hacia la
    sostenibilidad, y de la destrucción y del deterioro
    hacia la recuperación, y hacia la planificación
    estratégica del futuro.

CAPITULO IV

Recomendaciones

A. Retomando lo dicho por Brack Egg, y
considerando válida su proposición de que el
desarrollo debe dirigirse, a cinco objetivos fundamentales:
la paz, la justicia, la democracia, el progreso y la
sostenibilidad en el tiempo
, en el cual se considera a la
paz como el marco de seguridad y tranquilidad social sin el que
es imposible no pensar en inversiones, crecimiento
económico, progreso de las personas y las instituciones
públicas y privadas; entonces se hace necesario para la
Policía Nacional comprender el rol que le toca
desempeñar como Institución tutelar del Estado y
titular del Orden Interno, en este proceso de desarrollo que
necesita de la paz, para lo cual es conveniente difundir estos
conocimientos para internalizar y sensibilizar a los miembros de
la PNP de su contribución con el desarrollo mediante el
cumplimiento de sus funciones.

  • El desarrollo sostenible, no es un término de
    moda, sino un compromiso con el futuro, en el cual se
    enmarcan dos conceptos: el aprovechamiento sostenible y la
    conservación de los recursos naturales, es aquí
    donde la PNP, a través de las Unidades de Turismo y
    Ecología, cumple una misión fundamental para el
    control de los dispositivos legales que norman el desarrollo
    sostenible, así como la prevención e
    investigación de los delitos ecológicos, sin
    embargo se puede apreciar, por experiencia propia al haber
    trabajado en Iquitos, que los esfuerzos no son suficientes,
    por lo que es recomendable capacitar en esta materia al
    Personal Policial que laboran en estas Unidades, así
    como a los que prestan servicios en Comisarías Rurales
    o en aquellas que presenten incidencia delictiva en delitos
    ecológicos, además debe incrementarse el
    personal de estas Unidades especializadas.

Bibliografía

  • Informe Final de la Reunión
    Regional Preparatoria de América Latina y el Caribe a
    la IV Conferencia de las Partes de la Convención sobre
    la Diversidad Biológica – Lima, Perú,
    1998.

  • Portal del Programa de las Naciones
    Unidas para el Desarrollo Sostenible.-
    www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21/spanish/agenda21sptoc.htm

  • Portal de la Cumbre de Río de
    Janeiro o Cumbre para la
    Tierra.-http://www.un.org/esa/sustdev/agenda21.htm

  • Portal de la Cumbre Mundial sobre el
    Desarrollo Sostenible – Johannesburgo
    http://www.johannesburgsummit.org/

  • Revista de la Asociación Peruana
    de Ecología. Lima, Perú, 1998
    http://www.lamolina.edu.pe/ciencias/ecologia/

  • Portal de la Comisión Nacional
    del Ambiente – www.conam.gob.pe

  • Derek OSBORN, 1993, Perspectivas de un
    nuevo acuerdo mundial para el desarrollo
    sostenible.

 

 

Autor:

Santiago Ramon Salazar Navarro

 

[1] Publicado por el Departamento de
Información Pública de las Naciones
Unidas.DPI/2244 – Enero 2002

[2] Conferencia inaugural del Primer Congreso
Peruano de Ecología, por el Científico peruano
Antonio Brack Egg.

[3] Discurso de Clausura del Primer Congreso
Peruano de Ecología, ofrecido por Marcela LOPEZ RUIZ,
Directora de Asuntos Especializados de la
Cancillería

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter